A veciñanza de Ribeiriña e O Conchido, farta de promesas incumpridas e mentiras de todas as administracións desde o Concello á Xunta e Costas, manifestaron-se polas rúas de A Pobra, denunciando os verquidos na praia que poden ser das empresas A Onza de Ouro e Hadasa, pechadas dende hai mais de dous lustros. Un atentado contra a natureza que a Conselleira de Medio ambiente din que pode que sexa unha sabotaxe.
Por: Corrente Vermella
Ambas empresas situadas nunha parcela as orillas da Ría de Arousa, en A Pobra do Caramiñal, que coincidiron na súa actividade a finais dos anos 60, aínda que La Onza de Oro comezara a súa actividade en 1908. Ambas pecharon con poucos anos de diferenza, La Onza de Ouro presentou suspensión de pagos e pecha en 1998 cunha débeda de 1.430 millóns de pesetas e deixa a casi dúascentas traballadoras na rúa. A fábrica de fariña, Hadasa. aguanta uns anos mais, ata 2002 cando tamén presenta suspensión de pagos cunha débeda de 7.200 millóns de euros e o seu xerente era o ex-alcalde de Pobra Álavaro Viéitez Dávila.
A longa historia dunha praia que quitaron á veciñanza en 1908 e que levan anos esperando que volte a público para o seu aproveitamento.
En 2010 despois de mais de unha década do peche da conserveira A Onza de Ouro, semellaba que chegaba o soño da veciñanza e as súas reivindicación de que os mais de 7 mil metros cuadrados da zoa volveran a ser de dominio público. As tres administración, Costas, competencia do Estado, Concello e Xunta puxeron-se dacordo para derruba-la cun orzamento de mais de 1 millón de euros.
Un plan que tiña dúas fases, a primeira incluía a separación e tratamento dos diferentes tipos de residuos inertes, e a segunda a rexeneración medio ambiental deste privilexiado entorno da costa do Barbanza que uniría cun paseo a O Conchido. O derribo desta nave foi unha das demandas da veciñanza, porque no interior do recinto chea de latas, maquinaria pesada, residuos, esta preto dunha zoa infantil, e no 2008 morrera un mozo que caera do tellado dunha nave.
Pola súa banda e mentres isto sucedida, Hadasa paralizaba ese proxecto presentando un contencioso administrativo contra a caducidade da concesión; alega que non toda a edificación está en dominio público marítimo-terrestre, o que paraliza a día de hoxe a súa demolición.
Unha praia anulada desde 1908 sen disfrute da veciñanza porque a concesión foi outorgada sin data límite, mentres os beneficios que xeneraon as dúas empresas durante décadas foron aos petos dos donos das fábricas. Mas non só a veciñanza non aproveita as praias, senón que cando as dúas presentaron suspensión de pagos centos de traballadoras/es quedaron na rúa.
O negocio é redondo. Son as empresas as que pechan por falta de pagos e o Estado co diñeiro dos impostos de todos e todas, incluídas as que perderan o traballo, é quen ten que facer o traballo sucio, derrubar as naves, limpar as praias, etc. Pasaron administracións no Goberno central, na Xunta e no Concello de diferentes signos políticos e despois de dúas décadas a cousa continúa como sempre, sen facer nada, poñendo por riba das necesidades da veciñanza os intereses privados das empresas.
Onde están as promesas de sempre no período electoral de todas as formacións políticas de que fan política para as veciñas e veciños? Os feitos demostran que non é así, que una vez no poder esquecen e votan a culpa dunha administración a outra, ou que a xustiza é moi lenta.
O Concello din de donde proceden o vertido paseándose polas praias de Barbanza. Despois de casi tres semanas o que esta investigando Augas de Galicia e a Dirección Xeral de Calidade Ambiental e Sostibilidade é que tal vez poda ser unha sabotaxe de alguén que botou directamente ao mar. Chegou a hora das conspiracións!, todo menos ir á raíz do problema. As barreiras anticontaminación absorbentes que pusieron acabaron arrastradas pola corrente á noite; a incompetencia ven de lonxe: non aprenderon nada do Prestige!
José Carlos Vial, alcalde de A Pobra din que a factoría non esta en ruína ante a negativa do Concello de mercar a nave por ser “moi caro”; claro o prezo que pon a propietaria, que quere facer negocio ate cos escombros.
A veciñanza esta farta das Administracións, nin Costas, nin Xunta nin o Concello poñen solución ás naves que xa sufriron incendios, rotura de cristais e que están pechadas hai mais de dúas décadas nun solar de 5,601 m² que debería ser aproveitado como espazo público para a veciñanza.
Os riscos para a saúde das persoas, a defensa da natureza diante dos verquidos como os acontecidos estes dias, e a disposición dun terreo para uso e disfrute da veciñanza, impón a adopción de medidas de urxencia que pasan por reverter a concesión ás dúas empresas. O Concello, dacordo coa Xunta e Costas deben expropiar, XA!, os terreos e poñerllos o servizo das organizacións sociais de A Pobra para a súa utilización ao servizo das necesidades da veciñanza.
Despois de décadas de inacción e incompetencia, só a mobilización social podera reverter esa situación.
-CASTELLANO-
Las rías son nuestras
El vecindario de Ribeiriña y O Conchido, harta de promesas incumplidas y mentiras de todas las administraciones desde o Ayuntamiento a la Xunta y Costas, se manifestaron por las calles de la Pobra, denunciando los vertidos en la playa que pueden ser das empresas La Onza de Oro y Hadasa, cerradas desde hace más de dos lustros. Un atentado contra la naturaleza que la Consejera de Medio Ambiente dicen que puede que sea un sabotaje.
Ambas empresas ubicadas en una parcela las orillas da Ría de Arousa, en la Pobra del Caramiñal, que coincidieron en su actividad a finales dos años 60, aunque La Onza de Oro había comenzado su actividad en 1908.
Las dos cerraron con pocos años de diferencia, La Onza de Oro presentó suspensión de pagos y cierra en 1998 con una deuda de 1.430 millones de pesetas y deja a casi doscientas trabajadoras en la calle. La fábrica de harina, Hadasa aguanta unos años más, hasta 2002 cuando también presenta suspensión de pagos con una deuda de 7.200 millones de euros y o su gerente era el exalcalde de Pobra, Alvaro Viéitez Dávila.
La larga historia de una playa que quitaron al vecindario en 1908 y que llevan años esperando que vuelva a lo público para su aprovechamiento.
En 2010 después de más de una década de cerrar la conservera La Onza de Oro, parecía que llegaba el sueño del vecindario y sus reivindicaciones de que los más de 7 mil metros cuadrados da zona volvieran a ser de dominio público. Las tres administraciones, Costas, competencia del Estado, Ayuntamiento y Xunta se pusieron de acuerdo para derribarla con un presupuesto de más de 1 millón de euros.
Un plan que tenía dos fases, la primera incluía la separación y tratamiento dos diferentes tipos de residuos inertes, y la segunda la regeneración medioambiental de este privilegiado entorno da costa del Barbanza que uniría con un paseo la O Conchido. El derribo de esta nave fue una de las demandas del vecindario, porque en el interior del recinto hay latas, maquinaria pesada, residuos, está cerca de una zona infantil, y en el 2008 había muerto un joven que había caído del tejado de una nave.
Por su parte y mientras esto sucedida, Hadasa paralizaba ese proyecto presentando un contencioso-administrativo contra la caducidad da concesión; alega que no toda la edificación está en dominio público marítimo-terrestre, lo que paraliza a día de hoy su demolición. Una playa anulada desde 1908 sin disfrute da vecindario porque la concesión fue otorgada sin fecha límite, mientras los beneficios que generaron las dos empresas durante décadas fueron a los bolsillos de los dueños das fábricas. Pero no solo el vecindario no aprovecha las playas, sino que cuando las dos presentaron suspensión de pagos cientos de trabajadoras/es quedaron en la calle.
O negocio es redondo. Son las empresas las que cierran por falta de pagos y el Estado con el dinero dos impuestos de todos y todas, incluidas las que habían perdido o trabajo, es quien tiene que hacer o trabajo sucio, derribar las naves, limpiar las playas, etc.
Pasaron administraciones en el Gobierno central, en la Xunta y en el Ayuntamiento de diferentes signos políticos y después de dos décadas la cosa continúa como siempre, sin hacer nada, poniendo por encima de las necesidades da vecindario los intereses privados das empresas. ¿Donde están las promesas de siempre en el período electoral de todas las formaciones políticas de que hacen política para las vecinas y vecinos? Los hechos demuestran que no es así, que una vez en el poder olvidan y echan la culpa de una administración a otra, o que la justicia es muy lenta.
El Ayuntamiento dice de donde proceden los vertidos paseándose por las playas de Barbanza. Después de casi tres semanas lo que está investigando Augas de Galicia y la Dirección General de Calidad Ambiental y Sostenibilidad es que tal vez puede ser un sabotaje de alguien que echó directamente al mar. ¡Llegó la hora de las conspiraciones!, todo menos ir a la raíz del problema Las barreras anticontaminación, absorbentes que pusieron, acabaron arrastradas por la corriente a la noche; la incompetencia ven de lejos: ¡no aprendieron nada del Prestige!
José Carlos Viario, alcalde de la Pobra dicen que la factoría no está en ruina ante la negativa del Ayuntamiento de comprar la nave por ser «muy caro»; claro el precio que ponen la propietaria, que quiere hacer negocio hasta con los escombros.
El vecindario esta harto de las Administraciones, ni Costas, ni Xunta ni el Ayuntamiento ponen solución a las naves que ya sufrieron incendios, rotura de cristales y que están cerradas hace más de dos décadas en un solar de 5,601 m que debería ser aprovechado como espacio público para el vecindario. Los riesgos para la salud de las personas, la defensa de la naturaleza delante de los vertidos como los sucedidos estos días, y la disposición de un terreno para uso y disfrute da vecindario, impone la adopción de medidas de urgencia que pasan por revertir la concesión a las dos empresas.
El Ayuntamiento, de acuerdo con la Xunta y Costas deben expropiar, ¡YA!, los terrenos y ponérselos al servicio de las organizaciones sociales de la Pobra para su utilización al servicio de las necesidades del vecindario. Después de décadas de inacción e incompetencia, solamente la movilización social podrá revertir esa situación.